miércoles, 21 de julio de 2010

Internet Un Medio de Comunicación Social. Ensayo. Por Yoel Caigua


Caracas, 21/07/2010

 

Internet un Medio de Comunicación Social
Ensayo. Por: Yoel Caigua

 

Internet es el quinto medio de comunicación social, aparecido colectivamente a los últimos lustros del siglo pasado (XX). Es algo así como fue la radio en el siglo XIX que se hizo más colectiva, mas medio de comunicación social en el siglo XX. Internet es poseedora de una configuración propia de un medio de comunicación tal cual los resultados obtenidos en investigación para producir este trabajo. En cuanto al esquema, que posee un instrumento técnico, posee un público y transmite un mensaje a una distancia remota. Y con ello logra informar, educar, entretener. Y convive entre la heterogeneidad y la distancia creando líneas de unión.
En estos primeros años del siglo XXI, Internet logró posicionarse más en el público elevándolo a cifras abismalmente altas del número de personas que utilizan Internet. Este hecho rompió la tesis que se mantuvo en los últimos años del siglo XX, donde los intelectuales calificaban a Internet como un medio con poco público, que solo era destinado a los profesionales de la informática y a una pequeña elite con este acceso.
Internet viene además, con aditivos más técnicos de la comunicación como es el feed-Back. En Internet su público se comunica en el sentido completo de la palabra. Además Internet hace convivir varios tipos de comunicación. Comunicación en caliente o en vivo; En tiempo real. Más la comunicación en diferido. Se envía un mensaje un día y este puede ser respondido en días posteriores. Internet se presenta más que un medio de comunicación social. También como un medio de los medios. Pues, posee un estilo que puede ser utilizado por la prensa, la radio, el cine y la televisión para comunicarse con sus públicos y transmitir sus informaciones mediáticas. También Internet agrega ese medio de comunicación e información más antiguo de la humanidad, como es el sistema de correo. No hay tipos de comunicación a distancia que no encuentre lugar en Internet. Característica que lo convierten en un "supramedio" de comunicación social. El quinto medio y mejor medio.
Una característica principal de los medios de comunicación, es que su poder puede crecer en la medida que crece su público. Y éste crece en la medida que la gente adquieran mas equipos para su hogares. En este sentido se ha configurado el hogar con la incorporación de un atributo mediático. Un hogar con radio, televisión, la prensa en la mesa de recibo y una sala de cine cercana, es la casa perfecta para el público mediático. Hasta mediados de los años noventas (90) del siglo pasado esta era la configuración mediática de un hogar. Después del año 1996 empezó a entrar un quinto elemento mediático en las casas: El computador, el cual no entró con la fanfarria que pudo acompañar a la radio y a la televisión. Su aparición fue tímida, fría y hasta distante. Era obligatorio tener cierto conocimiento técnico para su acceso. Pero un lustro después esta situación ha cambiado de manera sorprendente. Ese nuevo visitante ha luchado por ser mas amigable, menos frío y más mediático. Para convertirse en un medio "on line". Donde el público que accede descubre una dimensión de la comunicación que en muchos casos jamás imaginó.
Comenzando esta década se anunciaban unas cifras mundiales de computadores conectados a Internet, 605.600.000 era el presupuesto con el cual contaba el nuevo medio de comunicación social. Era su público que exhibía para catapultarse como medio de comunicación social. Ya sin lugar a muchas dudas 6.310.000 es su público fuerte en África. 187.240.000 conectados a Internet en Asia y el pacifico. En Europa la cifra alcanza a la suma de 190.910.000. Los países del Medio Oriente ya tenían conectados 5.120.000 computadores a la súper red. En Canadá y Estados Unidos aportaban 182.670.000 usuarios. Y en nuestras tierras latinoamericanas ya estábamos conectados al nuevo medio 33.350.000 de "internautas".
Internet trajo consigo una nueva generación de palabras que asaltarían nuestro vocabulario común. La prensa trajo al "Lector". La Radio creo al "radioescucha". El Cine hizo al "cinéfilo". La Televisión produjo al "telespectador". Internet agrega al "internauta". Ningunos de estos adjetivos han sido respaldados por un decreto legal, todos han nacido de la magia mediática. Pero también se adjuntan una cantidad de términos técnicos que vienen endosados por el propio medio. Y cada uno cuenta con su respectiva lista que se posicionaron del uso común y son usados como metáforas o símiles en el lenguaje popular. Este también es un fenómeno típico que caracteriza a los medios.
En Internet tenemos los ingredientes básicos que componen a un medio de comunicación social interactuando con la sociedad. La superación de la distancia por el mensaje. Esa capacidad de transmitir un mensaje a distancias remotas y a un gran público. Característica básica de los medios tradicionales. La heterogeneidad del público al cual se dirige. Creando la líneas de unión entre grupos distantes de cultura y kilómetros. Un acceso común para un público común. La precisión del mensaje.


 

Todo público accede a Internet: característica de los medios

 
La libertad de la información, una exclusiva particularidad de los medios de comunicación social. Internet logra este escaño. Cada medio de comunicación social ha tenido una particularidad en su acción en cuanto al mensaje, situación que la realiza Internet de manera espléndida. También Internet ha propiciado amenazas para algunos medios, característica que han tenido los medios tradicionales en sus primeros años de existencia. La radio amenazó a la prensa, la televisión hizo igual contra la radio.
Cada medio de comunicación social ha logrado la invasión silenciosa a los hogares; Internet ya lo hizo. La economía siempre es reconfigurada con la aparición de un nuevo medio de comunicación social. No solo la economía a gran escala sino a los presupuestos personales y familiares. Siempre alguien gasta para un periódico, una radio y un televisor. En el presupuesto familiar se abrió un espacio para el computador. Y para acceder a Internet. Esta con la ventaja, como otras que se indican en el trayecto del trabajo, donde los gobiernos han creado accesos públicos y gratuitos para el contacto con la Súper Red.
Reconfiguración del discurso social. La aparición y consolidación de un medio de comunicación social ha traído consigo una reacomodo de la sociedad de manera innovadora nunca antes vivida. Lo que lleva consigo una estética y un mensaje incorporado a un modo y un estilo. Así lo hizo la prensa, luego la radio, también el cine, después la televisión y ahora Internet. La prensa estimuló la escritura y la lectura, estimuló al hombre a estar más informado que lo que producía la mera relación que manejaba su entorno. La radio estimuló al uso de la voz, el mensaje radial llegaba mediante el sonido, así incentivó ese sentido auditivo del hombre y de la sociedad. Antes de la radio, se podría especular que el oído trabajaba a media máquina, a razón de lo que ocurrió luego que apareciera el primer medio sonoro. La televisión, además de llegar a estimular la vista, realizó la unión de los sentidos oído y vista. Internet llega para redondear y unir todos los sentidos. Viene a ser la línea de unión de los sentidos y estímulos pueda tener el hombre. La imaginación es una tierra virgen para las tentaciones a las cuales invita este nuevo medio de comunicación social; Internet.




Estar encima del mundo son estímulos dados por los medios

 
Cada medio logra que el hombre encuentre una manera innovadora de vivir en sociedad, se reencuentre en sociedad, en familia, en cultura. El medio de comunicación social como tal, brinda nuevos elementos a tal cultura, a tal sociedad. En el trato, en la forma de comunicarse, en modales, en hábitos. Es evidente que Internet brinda estos atributos, tanto al hombre como a la sociedad. Internet brinda una sombra nueva, innovadora, una nueva brisa en el rostro del hombre contemporáneo que vive de las bondades de este nuevo medio de comunicación social. Aquel que puede hacer sus apreciaciones y valoraciones. Al igual como lo ha hecho cada medio, en su momento de posicionarse como extensión de la comunicación del hombre. El mensaje siempre ha llegado primero que el hombre, podría ser una premisa mediática.
Aspectos internos del hombre social son inminentemente vulnerables a los medios, así siempre ha ocurrido. Los conceptos sociales del hombre se trastocan sin ningún pudor; la moral, la cultura, los sentimientos, el respeto, las creencias, los imaginarios, las libertades, el diseño espiritual, personal y del entorno físico y estético tomaran un nuevo movimiento y nuevo aire. Pues, el nuevo medio se ha hecho sentir.
Ya Internet ha reclamado todos estos cambios, bañando al mundo social de sus tintes e innovaciones respectivas. Cómo negar tal acontecimiento. Cómo reclamar una posición contraria a tales transformaciones que emergen de un nuevo medio de comunicación social. Cualquier argumento en contra, vuela como una hoja de papel que se asoma por la ventana de un tren que viaja a gran velocidad.
Tantos conceptos y dogmas se evaporan y otros sufren inevitables transformaciones y metamorfosis. El tema de la libertad ha sufrido mutaciones en cada aparición de medios de comunicación social. Sin entrar en los tipos de libertades cómo es la libertad de expresión, uno de los fundamentos axiomáticos de los medios de comunicación social. He aquí una nueva perspectiva para la libertad de expresión. La guerra es espontáneamente declarada a Internet como nuevo medio de comunicación social. Cada día o cada año desde la entrada en la escena mundial, Internet libra batallas por más de un frente. Tal como se tratase de uno de los juegos virtuales que se libran en su seno a manera de diversión y entretenimiento. Al igual que sus primos antecesores, Internet obtiene bajas, pero se sigue imponiendo en expandir su campo de acción, allí ha tenido bastantes victorias.
En términos técnicos, Internet como nuevo medio de comunicación social cada año, por no decir cada rato, obtiene más y más explosiones que generan nuevas burbujas, que vienen a formar más espacios para debatir y ejercer libertades. He aquí el enigma, ¿será infinita las innovaciones de Internet? Los expertos aseguran que sí lo es, y a manera de metáfora o en pensamiento dogmáticamente científico aseguran que el límite de Internet lo colocará la imaginación del usuario.
Físicamente, la estructura social sufre los cambios respectivos con la aparición de un nuevo medio. Así se ha detectado en la presente investigación. La prensa creó edificios especiales para su funcionamiento, los cuales se trasformaron en punto de referencia en las sociedades. Al igual como saber dónde está la iglesia del pueblo. Las vías de comunicación tenían que sufrir cambios bajo la presión para el traslado de la información. La radio trajo las grandes torres de antenas, y el aire ya no fue lo mismo después que las hondas hertzianas pululan por doquier. La televisión cambió la estética hasta de las personas. Ya todos querían vestirse como "la gente de la tele". Mas allá del espacio oxigenado empezaron a aparecer los satélites. Con Internet también la sociedad cambió hacia la innovación de su estructura y comportamiento. Ha surgido un nuevo medio de comunicación social, generando los cambios y marcando sus pautas y esquemas.
El mundo civilizado o conocido, como se hablaba en tiempos de la gran Roma, ya no puede estar de espaldas a este nuevo "mass-media". Los Estados legislan ya sin disimular sobre la importancia de Internet. Los patrones de normas apuntan sus baterías y las accionan contra la gran red, así mantienen sus espacios vigilados, controlando de los cambios que se producen continuamente. Ya Internet no pude ser calificado como una excentricidad tecnológica dirigida a pequeños sectores sociales específicamente focalizados. Es ineludible reconocer con la formalidad del caso los cambios, efectos y mutaciones que produce Internet en la masa social. Transformaciones que son típicas de los medios de comunicación de social desde la aparición de La Imprenta. Internet ya es un medio de comunicación social, causantes de todas esas transformaciones que se le indican a un medio, dando pautas, esquemas y paradigmas originales y cada y cada vez más contundentes. 
 PayPal.Me/periodismocuantico.

viernes, 25 de junio de 2010

La Televisión. Ensayo. Por Yoel Caigua


La Televisión. Ensayo.
Por: Yoel Caigua

La expansión de la voz humana a largas distancias sucumbió en el siglo XX a través de la radio. La imagen ya podía ser capturada a través del cine. Solo faltaba la transmisión de la imagen y sonido, latía la espera de la televisión. Sería la que se encargaría de transferir o trasladar esas imágenes y emociones del cine a la comodidad de la casa.

El alemán Paul Gottlied Nipkow fue quien encendió la antorcha para el inicio de la carrera de la televisión. Con el invento llamado disco Kipkow a partir del año 1884. Pero fue en el año 1923 que el estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zwrykin trajo a la palestra de la inventiva de la televisión el iconoscopio. Invento que permitía transportar puntos lumínicos en impulsos eléctricos para reproducir la realidad en una pantalla. Luego el ingeniero Philo Taylor Famsworth oriundo de Estados Unidos dio como aporte el disector de imágenes, pera perfeccionar el iconoscopio.

En el año 1925 se comprueba la teoría de la descomposición de la imagen con haz de luces y ésta se puede reflejar en un monitor. Para 1931 la televisión ya era un invento para producirse en serie y venderlo a quien quisiera incursionar en esta nueva esfera de negocio. Los países que producían esta nueva tecnología eran Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia.

La aparición definitiva de la televisión para el público en general, crea como primer efecto una amenaza para la consentida radio, con apenas unas décadas de funcionamiento colectivo. Pero en definitiva la televisión representó un espectáculo codiciable. Pero la humanidad tuvo que esperar el fin de la Primera Guerra Mundial para saborear imágenes en su propia casa, transmitidas desde largas distancias.

La televisión es un sistema de escaneo de la realidad para transformarla en puntos lumínicos eléctricos análogos, que con dispositivos internos graban la imagen y la transfieren a un receptor. Esta imagen es transferida vía radioeléctrica a antenas para luego ser trasladadas a receptores de televisión permitiendo el fenómeno de la comunicación de masas.

La técnica de difusión de la señal de televisión se monta en la plataforma comunicacional de la radio. Con la mejoría que la televisión llega la imagen conjuntamente con el sonido.








En la ilustración anterior vemos el proceso que ocurre para que la imagen pueda ser procesada por la cámara de televisión para que finalmente se pueda dar el fenómeno de la televisión.

Pero la televisión es mucho más en cuanto a la producción. Es por ello que la producción de la televisión se transforma en una industria que nace tras este invento. La producción de la televisión es tema de la dirección, luces, utilería, ambientación, cámaras, sala de control de cámara, sala de control de sonido, sala de producción, dirección de rodaje de imagen, sala de control de sonido. Todo esto es llamado estudio de producción de programas de televisión, que por lo regular alcanza un espacio de al menos 100 metros cuadrados, si solo se trata de un programa de entrevistas o de noticias.


El telespectador casi nunca percibe la operatividad de un escenario televisivo

A esta estructura de la televisión se le agrega la estructura externa que hace finalmente el milagro de la transmisión a distancias remotas. Y es la colocación de antenas y repetidoras.

La televisión también funciona bajo una amenaza legal que es la que definitivamente permitirá el matiz de la producción. Después de la Segunda Guerra Mundial la televisión ha mantenido su funcionamiento y producción bajo un asidero legal dependiendo del carácter de los gobiernos. Es así que se resumen la producción de la televisión europea con un matiz y un color de la producción bien diferente a la de Estados Unidos. Estos dos polos, Europa y Estados Unidos, han dictado pauta para el estilo de legalidad en cuanto al funcionamiento y producción de la televisión, donde Europa se caracteriza por una televisión con más control de los Estados, en diferencia con la televisión que se hace en Estados Unidos, el Estado es casi ausente en la producción de la televisión dejándole todo el espacio a la producción civil. A productores que no tienen nada que ver con el Estado o el gobierno.

La televisión es considerada un servicio público y también un medio para el espectáculo. Sin embargo la televisión ha sido objeto de muchas críticas en los últimos cuarenta años. Estas debidas por la gran influencia social y cultural que tiene este medio en cuanto a la configuración de la sociedades. En cuanto al estilo de vida, pensamiento y hasta en lo político. En América latina ha sido más fuerte esta crítica que en Europa, pues la influencia social y cultural que ejerce la televisión es más vistas en los países del nuevo mundo. Y más aún en los llamados latinos, donde el esquema legal de la televisión copia el modelo de Estados Unidos.

No obstante la televisión se convirtió en una industria muy poderosa desde la perspectiva económica. Ya el mercado se hace poco manejable sin la televisión. Sobre todo las empresas de consumo masivo, se les haría bastante difícil su existencia sin la televisión como vía de promoción.

Unos de los servicios públicos por los cuales la televisión tienen más méritos, es su carácter informativo. En principio la noticia era la columna vertebral de la programación de la televisión. Unos de los primeros canales de televisión que apunta la historia es la BBC, y comenzó con una programación netamente noticiosa. Lo mismo ocurrió con la CBS y la NBC en Estados Unidos. Igual guión se produjo para los canales televisivos en América Latina, donde su programación central era la información noticiosa.

Pero es evidente que la televisión ha marcado rasgos en la vida de generaciones, dándole un estilo que marca la diferencia ante otras. Estados Unidos se ha caracterizado por hacer series televisivas en cada década que marcó un estilo en la gente, abrazando unos gustos de contemporaneidad. Y que ha sido muy válido en cuanto a la aceptación de la gente. Incluyendo hasta la gente de otros latitudes. América Latina se caracterizado por una producción de televisión basada en las novelas mostrando realidades de una clase social y su estilo de vida con sus cotidianos conflictos.

La aparición de los satélites dio pie a una nueva era de la televisión. La televisión global e instantánea y de alta resolución: La televisión digital. Se abrió el poderío de las cadenas de televisión mundial, la multiplicidad de imagen de un evento de relevancia mundial. El mito de una aldea global lo hace realidad la televisión vía satélite, cuando se observa un evento en la televisión de su habitación con la virtualidad como si estuviera sucediendo en la cuadra de atrás.

Por ser la televisión un medio de comunicación de masas con una aceptación pública avasallante, independiente del idioma, raza o religión, la televisión penetra todo donde exista gente. En los últimos años la crítica hacia la televisión ha sido voraz. En cuanto a la influencia de la televisión sobre la educación, la cultura, la información y la publicidad. A este escenario crítico la televisión ha respondido con la especialización de la televisión. Han surgido canales de televisión dedicado especialmente a cada rubro. Hay canales de sólo deportes, de sólo noticias, de sólo educación, de sólo caricaturas o programas infantiles. 

También los gobiernos han sido sensibles a las críticas sobre la televisión, y han elaborado proyectos para legislar en complacencia hacia las quejas de algunos críticos. Temas como la televisión infantil, los mensajes sobre bebidas alcohólicas y cigarrillo han sido los temas del debate para legislar por una ley que cree una vía controlada de la televisión. La antesala a las discusiones de leyes que controle a la televisión por parte del Estado, es una fuerte reacción de los dueños y personalidades representantes de las diferentes televisoras y del gran parte del mundo económico. 

miércoles, 31 de marzo de 2010

El Cine. Reseña Historica. Ensayo

Caracas, 31/03/2010

El Cine. Reseña histórica. Ensayo
Por: Yoel J Caigua P
Comunicador Social- UCV
Para ser publicado en el blogspot Caigua Consultores


El siglo XIX es el terreno fértil del tiempo histórico para la inventiva del hombre. Fue este siglo que surgen una cantidad de estudios, investigaciones, experimentos e inventos que anteceden a la conformación e invención del cine.

El cine surge como catarsis de una búsqueda del hombre por lograr un efecto en la manipulación de la imagen. Los dibujantes fueron los primeros en sentir la sensación de imprimir una imagen a voluntad, reflejando una realidad en un grabado para que permaneciera en el tiempo. Se logró imprimir manualmente un momento de la naturaleza, de un hombre, un animal…



El cine: Mayor estimulo mayor reflexión

Luego los dibujantes trataron de hacer unos trucos para lograr esa ambición de grabar una imagen en movimiento. En los primeros inicios de la electrónica y en la ya existente mecánica, se crearon algunos aparatos que trucaban el movimiento de las imágenes. Pero fue la fotografía quien abrió el camino para la invención de todos los aparatos que se crearon en antesala de la invención del cine. Fue la fotografía que logró capturar imágenes y reproducirla mecánicamente logrando adquirir un momento para la historia. Entonces se logró capturar la imagen, se logró congelar la visión. Otro paso sería poner esa imagen capturada en movimiento o captar una imagen en movimiento.

El inglés Meter Mark Roget realizó estudios para dilucidar la intriga sobre la posibilidad de lograr reproducir un movimiento al igual como se podía reproducir una imagen, como se hacía con la fotografía. En este sentido Meter Mark creó la teoría sobre la Persistencia de la Visión. El autor aseguraba que había un instante donde la visión se detenía y que la visión era un conjunto de visiones en forma rápida que creaban la visión en movimiento. Teoría también llamada persistencia retinal.

La teoría del estudioso Meter Mark Roget, perteneciente a la Real Sociedad de Londres, sirvió de base de una cantidad de experimentos para comprobar la teoría. Experimentos que se hicieron probando cantidades determinadas de imágenes continuas y se podía comprobar la teoría de Meter. Se comprobó que dieciséis imágenes se deslizaban en la visión por un tiempo de un segundo se daba la sensación de movimiento. Unas de las tareas llevadas a cabo para obtener imágenes continúas, fue la colocación de múltiples cámaras fotográficas en una carrera de caballos para lograr una secuencia de imágenes.

Unos de los inventos que buscó la proyección de la imagen fue denominado Lámpara Mágica, que dio luces en el siglo XVII., para que en 1830 se inventara los discos mágicos. Aparatos que simulaban la captura y reproducción de imágenes en movimientos, sirvieron de marco para una distracción de la clase media en las últimas décadas del siglo XIX.

El Zootropo, luego el Proxinoscopio, éste creado por Charles Émile Reynaud sirvieron de entretenimiento y curiosidad, dándole una novedad a la época que se acercaba a ver imágenes en movimiento. El cronofotógrafo portátil, una creación del fisiólogo francés Étinne Jules Merey, también vino a llenar estas expectativas que iban más allá de la fotografía y a desembocar en el hallazgo del cine.

Un invento más novedoso para la producción de la imagen, con más consistencia en cuanto el material lo lograron en 1889 Hannibal Goodwin y George Estman. Tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad con poco tiempo para impresionarse en celuloide resistente.

El tema de la visión fotográfica en movimiento fue tomado en serio por el inventor reconocido y empresario Thomas Alva Edison, quien puso a trabajar su gran maquinaria industrial que formó gracias a los trabajos de electricidad. Entonces llevó a cabo experimentos sobre la imagen en movimiento. La industria de Thomas Edison logró la invención del kinetoscopio. Aparato que también fue a parar en las galerías de clase media como distracción. Pero que fue también un aporte al cine, que le faltaría poco por nacer definitivamente.

La teoría de la persistencia retinal ya estaba comprobada con todos los aparatos que lograron simular la grabación del movimiento. Sólo faltaba imponer ese invento para uso público de la forma misma. Pues los inventos hasta entonces solo producían un espectáculo de forma individual. Faltaba la proyección de esas imágenes para que no sólo pudiera ser visto por una persona, sino que pudiera ser proyectado para que las imágenes en movimiento pudieran ser apreciadas por el mayor número de personas en forma simultánea. Y así lograr la experiencia compartida en una misma unidad de tiempo. La invención del cine estaba en la vuelta de la esquina.




Finalmente hizo su primera aparición en Francia a través de los hermanos Lumière, a finales del siglo XIX. Estos hermanos que contaban con una trayectoria inventiva en cuanto al trabajo de las imágenes, lograron inventar el cinematógrafo el 28 de diciembre del año 1895. El cinematógrafo era una especie de cámara, copiadora y proyector. Con este aparato se logró no solamente capturar y proyectar la imagen en movimiento, sino que se capturó la atención del público en general; el cine había nacido.

Los hermanos Lumière lograron hacer las primeras películas y proyectarlas al público con una reproducción de la realidad verdaderamente asombrosa para entonces. La escena de obreros saliendo de una fabrica. La grabación del movimiento real de un tren en forma de picada hacia el espectador. Rompimiento de las olas del mar a orilla de la playa. Un jardinero regando el césped. Imágenes en movimiento de las escenas cotidianas. El primer tipo de cine en concordancia con las proyecciones de los franceses Lumière fue el cine documental. Estas fueron las primeras aguas que corrieron en el inmenso río que se convirtiera luego el cine, pues en muy poco tiempo el cinematógrafo fue reproducido por la industria de Edison y Estados Unidos también empezó a ver sus imágenes proyectadas en movimiento, o sea empezó a ver cine.

Después se pudo descubrir que la realidad que se captaba para el cine, se podía alterar en función con la imaginación. Jugando con la simbolización de los planos. En 1896 el francés Georges Mélie se percató de la influencia que producía en el espectador del cine una imagen en grande. Tal es el caso del close up, que daba un resalto a un detalle específico de una parte de algún efecto de la escena. Melié recubrió grandes bondades del cine que permitieron recrear la imaginación de los mitos y posibilidades del hombre. Goerges Mélie es el precursor del cine fantástico, creando películas del viaje a la luna entre otras películas fantásticas, logrando así iniciar un arte dentro de la normativa del cine.

Estados Unidos también producía su cine para entonces. Y Edwin Porter transcendió en el cine con la primera película estadounidense de relevancia histórica “Asalto y robo de un tren”. Esta película elevó a Edwin Porter como el fundador del cine ficción.

En muy poco tiempo el cine empezó a tejer sus redes de comercio creando un espacio en la economía, el trabajo y un gran mercado. Empezaron a aparecer pequeñas salas de cine y el espectáculo cinematográfico empezó asegurar su larga trayectoria de éxito. En los primeros lustros del siglo XX la proyección del cinematógrafo iluminó un camino que escribiría la historia de una nuevo escenario; el cine.

Otros atributos se tendrían que encontrar, aplicar y desarrollarse para mejorar la producción del cine para que sea comparada a imagen y semejanza con la realidad. Entre los atributos básicos se encontraba el sonido ambiente y el color. Y también la ramificación de las temáticas que se podrían abarcar con el cine.

Desde la segunda década del siglo XX, los principales países de Europa presenciaron una avanzada cinematográfica que no dejaba de inquietar a la gente. Ya el cine empezó a despertar una fibra que iba mucho mas allá de la mera curiosidad de entretenimiento de la clase media. Como ocurría con los aparatos que antecedieron al cinematógrafo. El cine empezó a crecer a tal punto que en el año 1912 en Italia ya se habían proyectado 717 películas.

En Estados Unidos, para el año 1915, ya existía buen número de productores de cine, los cuales decidieron agruparse y desarrollaron el cine desde Hollywood. Lugar que se convertiría en la meca del cine para los postreros años y que ha perdurado hasta nuestros tiempos.




El cine se posicionó en el mundo del espectáculo como tema muy preferido por la gente de todos los espectros de la sociedad. Cada país producía cine en concordancia con su capacidad creativa. El cine trató de enfocar temas de la realidad de cada país, que fue el cine que se desarrolló en Latinoamérica. Pero el cine fantástico y de ficción reproducía más el espectáculo y acaparaba mas las salas de cines, ganándole también en el terreno económico a los otros temas de producción. Es el cine que mas producía Estados Unidos, específicamente Hollywood, donde se generó una industria económicamente gigante a la cual se le hace difícil competirle. Al punto que Hollywood hace películas con presupuesto que superan la economía de todo un cine de un país latinoamericano o de otra parte del mundo. El espectáculo cinematográfico de Estados Unidos ha inundado las salas de cines de todo el mundo. Gracias al desarrollo tecnológico que este ha sufrido, dando una calidad de imagen y escenas verdaderamente espectaculares, que despiertan el interés y el asombro del espectador de públicos sin importar, idioma, raza, religión e idiosincrasia. También el cine ha generado la técnica del doblaje en cuanto al idioma, y las películas pueden ser escuchadas con el idioma de casa.

El cine comercial es netamente privado. Es poco la acción que hacen los gobiernos por producir cine para el espectáculo público y el entretenimiento colectivo. El cine ha sido visto como un medio de difusión cultural para las masas. A diferencia de la radio, el cine no es una producción donde intervienen las hondas radioeléctricas. Aunque tiene una producción mejor elaborada que la radio. El cine se reduce en una fría proyección que se hace en una sala con al menos mil personas como espectadores. Espectáculo que es repetido un número de veces hasta el punto que mucha gente haya visto el mismo espectáculo y comente la experiencia.

Las críticas que ha recibido el cine es el posicionamiento de personalidades como estereotipos. El excesivo realismo de las películas, donde se recrudecen escenas que pudieran ser reales. Sin embargo desde hace un tiempo el cine no ha dejado de hacer producciones que dejan perplejo al espectador, sorprendiendo la imaginación de la gente y sobrepasando la capacidad de asombro del público. Un medio de entretenimiento masivo. 

 PayPal.Me/periodismocuantico.

domingo, 14 de marzo de 2010

La Radio. Reseña historica. Ensayo

La Radio reseña histórica. Ensayo
Por: Yoel J Caigua P
Comunicador Social- UCV
Para ser publicado en el blogspot Caigua Consultores


La radio entra en el escenario comunicacional en el siglo XX. Un invento de la electrónica que se convierte en un maravilloso medio de comunicación social , que llega a amenazar al periódico como medio ya posicionado con más de cien años de vuelo en la historia de la humanidad.

La radio tiene como elemento principal la inmediatez y la virtualidad. Esa sensación que se tiene de alguien que te informa de algo desde una distancia remota con la tranquilidad de una conversación con alguien cercano.

La Radio viene hacer una evolución del telégrafo, para hondar en una explicación de su origen. Revisando algunos textos se encuentran varios personajes involucrados con el invento de la Radio. De hecho algunos países tienen su propio inventor de la Radio y celebran el día de la radio con la fecha que dicen que su inventor la puso a funcionar por primera vez. Tal es el caso de Rusia, que le acreditan la invención a Alexander Popoff con el día 7 de mayo de 1895.

Pero muchos textos coinciden con darle el crédito de la invención de la Radio al italiano Guillermo Marconi. Personaje que se mostró abierto al mundo con sus experimentos que le dieron la posibilidad de manipular las ondas radioeléctricas o electromagnéticas de un lugar a otro. En principio a distancias cercanas. Tal es el caso cuando experimentó en su laboratorio y logró emitir ondas electromagnéticas de un cuarto a otro.




Por ser la radio un invento de la electrónica, que para entonces se le debió el crédito a la física. No se puede hablar de la historia de la radio sin mencionar a Heinrich Hertz. Físico alemán del siglo XIX, quien murió apenas a los treinta y siete años. Y en su corto período de vida dejo al mundo el legado que más tarde fuera la base de maravillosos inventos que facilitaran la comunicación a los seres humanos; el telégrafo, la radio…

Antes de Heinrich Hertz ya se habían hechos estudios avanzados sobre las teorías electromagnéticas. James Clerk Maxwell, físico inglés se le acreditan las primeras investigaciones y estudios, que luego fueron ampliados y diversificados por Hertz, concretando la teoría que la electricidad crea ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz y que estas pueden ser controladas. Es así que estas ondas luego han sido conocidas como ondas hertzianas.

En los últimos lustros del siglo XIX se realizaron varios experimentos para tratar de transmitir de manera controlada las ondas electromagnéticas. En primera instancia se le denominaba telegrafía sin hilos. Haciendo una analogía a la telegrafía por cables que existía desde mediados del siglo XIX. Pues para entonces el medio de comunicación más moderno era el telégrafo. En 1899 esta registrado una radiograma que cruzó el Canal de la Mancha.

El siglo XX comienza con ensayos más nítidos sobre la radio. En el año 1900 dos barcos franceses se comunican en plena navegación. El día 12 de diciembre de 1901 un mensaje radio eléctrico cruza el atlántico desde el suroeste de Inglaterra hasta una isla de Canada. Desde principios de este siglo XX, aun la radio está en fase experimental y ya muchos países europeos y Estados Unidos estaban dotados de aparatos de radio.

La radio dio libertad entre las distancias con una comunicación inmediata y más clara y abundante que el telégrafo. Al punto que se hizo obligatorio el uso de la radio en los puntos oficiales de los países. También por la utilidad social y de rápida comunicación que permitía salvar vidas. El 23 de enero de 1900 se salva a un grupo de pescadores en el mar báltico, gracias a que estos lograron una comunicación radial. El 14 de abril de 1912 se logran salvar a 710 personas en el hundimiento del Titanic, pues se logró avisar desde el barco sobre la tragedia.

La radio tuvo una rápida aceptación y divulgación en cuanto su uso por los gobiernos. En la primera guerra mundial la radio sirvió de máxima utilidad. Ya su avance era duplex en cuanto a comunicación. El receptor podía ser emisor y viceversa. Y la producción y reproducción de equipos de radio era tan creciente que muchos de los pelotones de los ejércitos contaban con equipos de radio para su comunicación bélica. También el sector privado y público se empezó a beneficiar de este maravilloso invento, que su utilidad pronto se transformó en una necesidad ineludible para muchas prácticas del ser humano.



Como medio de comunicación social la radio no tardó mucho para que las noticias navegaran por las ondas hertzianas, toda vez que el invento se hizo público y del poder del ciudadano común. Aquí la prensa entra en conflicto con La Radio, pues esta representaba una competencia al legendario periódico que ya contaba con unas décadas de existencia. Pues desde que la radio entra en el poder del público común, las ventas de periódicos perdían simpatía ante la magia novedosa de la Radio. Los productores de radio compraban los periódicos y los leían a través de la radio. Lo que pudo inducir al público que ya no era necesario comprar el periódico. Sin embargo en pocos lustros las cargas se amoldaron y la prensa y la radio pudieron coexistir en la arena de la comunicación social.

La radio empezó a crear su amalgama para su funcionamiento comercial, en lo que se refiere a la radio pública de mercado. Nuevas profesiones empezaron a emerger bajo la sombra de la operatividad radial, hasta crear estructuras de funcionamiento. También surgió un nuevo periodismo configurado con los atributos de la radio. Apareció el locutor, el reportero radial. El operador de radio. Y mercantilmente la radio se conformó el mercado para su actividad propia, con anuncios comerciales para la radio, noticieros de radio. Y radio con programaciones bien estructuradas en aras de hacer una mayor audiencia.

El estudio de los físicos que finalmente conllevo al invento de la radio, trajo consigo la teoría de la comunicación. Y luego esta teoría ha sido estudiada y avaluada por el escenario de la comunicación social, para medir el comportamiento de las masas de gente que se alinea por determinado mensaje expedido por un medio de comunicación a nivel masivo. Determinando así los elementos: emisor, mensaje, canal, código y recetor.

La radio en su práctica logró dividir el público en capas, que los publicistas luego llamaron target. En este sentido la radio empezó abrir un diverso contenido radial. Radio al gusto de cada grupo. Radio hecha para jóvenes. Radio hecha para gente conocedora de la música, el espectáculo y el mundo actoral. Radio para los fanáticos del deporte en sus diferentes áreas. La producción de radio se diversificó, ya se empezó hablar de productores de radio. Personas que hacían un proyecto de programa de radio y alquilan unas horas en una emisora y producen su programa. Programas de opinión política. Programa dedicado a la dinámica de quehacer cotidiano. Programas de radio humorísticos. La radio se convirtió en un centro de convergencia para el tratamiento de la comunicación dirigida a masas de gente.

Los gobiernos legislan en cuanto a la parte técnica del funcionamiento de la radio y en cuanto a su programación y operatividad interna. Uno de los fuertes de la radio aparte de los noticieros fue la música. La radio ocupó el puesto como plataforma de lanzamiento artístico de los cantantes. En una época la radio fue productora de novelas o radionovelas que sirvieron de entretenimiento público. Pero esa época ya pasó.

Una de las ventajas de la radio es su fácil acceso en vista de lo económico del aparato receptor de la señal. Desde el nacimiento de la radio la producción en serie de aparatos receptores de señal electromagnética fue abismal. Nunca antes un invento que no fuera de uso doméstico había logrado tanta producción. En los años cuarenta se puede decir que no había pueblo en el mundo sin un aparto recetor de radio. Aunque se producía radio de todos los estilos gustos y presupuestos. La radio fue que hizo que la segunda guerra mundial haya sido una guerra global. En cada pueblo llegaba la información a través de los noticieros en todos los idiomas, en todos los rincones del mundo. La radio acaparó un público más masivo que la prensa. Puesto que era un medio sonoro, oral. Y en este sentido rompía los moldes de la información con su aparición. Pues entonces antes sólo se informaba a través de la prensa escrita, y sólo estaban informados los que sabían leer. La radio informaba a todo aquel que podía escuchar. Fue una novedad de avanzada que rompía los moldes hasta de la imaginación para el hombre contemporáneo, que se encontraba en una escala social, cultural y económica no avanzada, que en sí era la mayoría en muchos países del mundo. 

 PayPal.Me/periodismocuantico.

sábado, 20 de febrero de 2010

La Prensa, El Periódico o El Diario.Ensayo

La Prensa, El Periódico o El Diario.Ensayo

Por: Yoel Caigua
Comunicador Social.UCV.
Publicado en Caigua Consultores, Blogspot



La sustancia del periódico o prensa es la noticia, como hecho de interés. Y ésta tiene vigencia cuando el hombre empieza a convivir en sociedad. Sin embargo los diarios que conocemos hoy día empiezan a gestarse a partir del siglo XV, al principio fueron llamados “Corantos”.

La prensa está estrechamente ligada a la imprenta, inclusive es necesaria una minuciosa explicación para diferenciar una de la otra y a veces resulta poco convencible. La línea divisora de la imprenta y la prensa o el periódico podría ser el interés social del último. Hay autores que hablan de la historia de la imprenta, allí relatan la trayectoria del periódico.

Entonces se podría hablar de la historia de la prensa comenzando desde Gutenberg hasta llegar a la era electrónica, digital y espacial. Johann Gutenberg, nacido en Maguncia Alemania, a finales del siglo XIV, quien en su vida se desempeña como orfebre en su pueblo natal llamado en alemán Mainz, antes del gran invento de la imprenta.

La imprenta apareció en Europa para el año 1450, en unos tiempos donde el Renacimiento mantenía su auge. En tal sentido, la imprenta vino a representar un invento que evolucionaría la cultura europea y por ende la de la humanidad, una vez que el resto de los pueblos del mundo se plagaron al uso de la imprenta y a la evolución que vendría luego.

Grandes críticas surgieron en el mundo de la orfebrería al invento de Gutenberg, alegándose que ya se había inventado la imprenta en Francia. Pero la impresión de los salmos de la Biblia hecha por la imprenta de Gutenberg dejó constancia que la mejor imprenta y el mejor diseño para llevarse el mérito era la del alemán Johann Gutenberg.

“El mérito de la imprenta se encontraba en el diseño móvil y en haber creado todo un sistema para componer y armar en bloques o formar tipográficas las páginas de un libro. Luego sostener estas formas ajustadas dentro de una rama o marco sobre la platina de la prensa para su impresión y finalmente, regresar los tipos a la caja para seguir usándolos una y otra vez.” La imprenta y el impresor, Juan de Dios Prado .






Diseño de la primera imprenta

Hay textos que ubican la imprenta como inventada primeramente en China y otros países orientales. Pero por el sistema de los códigos de lenguajes de esas naciones desecharon el invento. Es por eso que se le atribuye a Johann Gutenberg el invento de la imprenta para Occidente.

Pero hay que acotar que el mérito de la imprenta de Gutenberg es haber creado un sistema móvil de letras para imprimir en papel de manera ordenada. Porque el concepto de imprimir venía haciendo historia muchos siglos antes. Con grabados en piedra, en madera y papiro.

Una vez creada la imprenta, se hizo de dominio público en Europa tal invento. Y en muy pocos años había imprenta en casi toda Europa. Alemania, Francia, Inglaterra y España, muy pronto imprimieron libros en la imprenta diseñada por Gutenberg. Diseño que duró intacto hasta el siglo XVIII, cuando todas las piezas fueron hechas de acero y otros materiales que evolucionaban industrialmente para entonces.

Aunque la imprenta resulta como un invento para competir con la producción de libros que se hacía en los monasterios, que más que todo eran libros católicos, en su mayoría la reproducción de la Biblia, hubo que transcurrir al menos un siglo para que la imprenta se le diera uso para imprimir periódicos, como un medio reproductor para difundir los hechos que conmovieran a la sociedad. Un medio más novedoso, versátil, creíble que el que se había usado durante mucho tiempo que era la forma oral.

Los corantos son los primeros periódicos que se produjeron en Occidente y esto fue en Alemania después del año 1600. Para entonces no se usaba la palabra noticia. En unos lustros después, ya Alemania producía periódicos en la mayoría de sus provincias más importantes. Luego En la misma Alemania se publicaban diarios en diferentes idiomas Europeos.

Muy pronto los ingleses vieron lo importante de la novedad de imprimir periódicos, y para el año 1921 se impuso el primer periódico en Inglaterra. Diez años después los franceses estaban produciendo noticias en formatos periódicos, los cuales eran de una página y solo texto, sin los elementos con los cuales pueden contar hoy las noticias o los periódicos mismos. Estos periódicos por lo general publican hechos internacionales o de otras ciudades importantes de Europa y América.

Los periódicos en sus primeras apariciones tuvieron una pertenencia privada. Siempre fueron personalidades o familias quienes producían ejemplares periodísticos. Sin embargo para entonces no había una teoría elaborada sobre la existencia y permanencia de los periódicos. Pareciera que todo se inclinaba a complacer la euforia de sentirse informado de alguna novedad de mayor interés social. Y por otra parte en hacer negocio de esa necesidad de información.

En este sentido, los productores de periódicos empiezan a sentir la presión de los gobernantes, cuando se producía una información que resultaba inconveniente para los reyes y príncipes, que era el contexto social para entonces. En el transcurso del siglo XIX ya los periódicos empezaban la clasificación de la información. Las primeras clasificaciones fueron en las áreas económicas y políticas.

El periódico se convirtió en una necesidad para las naciones europeas y para el resto de las naciones que buscaban el progreso. Entonces aparecieron las agencias de noticias para llenar esa necesidad de obtener noticias formales desde otras fronteras. En Estados Unidos la Associated Press, con sus siglas AP. También hay que mencionar al telégrafo como un invento impulsor de las noticias a larga distancia, el cual permitió alimentar a los periódicos.

Las guerras y las luchas políticas hicieron uso de la prensa como un dispositivo de información para dar a conocer proclamas y documentos inherentes a la lucha armada. A pesar de los destrozos y la anarquía por las distintas guerras que se dieron en Occidente incluyendo al continente Americano, el avance de la prensa en las producciones de periódicos fue en aumento. Para el siglo XIX había imprentas en cada ciudad del mundo, incluyendo hasta las ciudades del nuevo mundo.

El siglo XX estuvo repleto de información periodística. Tanto así que el periodismo se formaliza como profesión. Y principalmente Estados Unidos realiza estudios al periodismo, logrando así crear algunos esquemas para la producción y configuración, tanto de la noticia como de los mismos periódicos. Y clasificando toda la información que la prensa producía: noticia, reportajes, crónica, artículo, encabezados, resumen, titulares, infografía entre otras clasificaciones. El siglo XX nos trae los estudios de periodismo a nivel universitario. Estudios que cada vez tuvieron más demanda por lo diversificado y el progreso periodístico del mundo moderno.

La prensa y el periodismo han sido utilizados durante la historia de su existencia como instrumento de lucha política. A pesar que la prensa o el periódico vive en su mayoría de la publicidad, es la noticia y la información es la columna vertebral de un periódico. Y por ser el medio de comunicación de masas más antiguo que tiene el hombre en sociedad. La repercusión social de la información que se publica en la prensa es susceptible desde la perspectiva política. Y sobre todo en materia gubernamental. He aquí la diatriba entre prensa y gobernantes. Es una cruz que debe llevar la prensa cuando hay noticias que desfavorecen a los gobiernos. Aunque también ocurre lo contrario, pero este caso la información es poca atractiva para el lector.

La prensa se ha clasificado en formato; estándar y tabloide, los periódicos estándares por lo general, es el formato para prensa nacional, y el tabloide para las regiones. En la tercera década de siglo XX Estados Unidos hizo estudios y dictó normas para clasificar la prensa en estereotipos. Se empezó hablar de la prensa amarilla, sensacionalista. En ese siglo se empezó hacer prensa para clasificar a la gente que leía prensa. El periodismo se empezó a ramificar. Se empezó a ver periódicos dedicados exclusivamente a deportes. Periódicos estrictamente locales. También se estructuró un esquema de la noticia, que empezó hacer vida y norma académica para los estudiantes de periodismo.


Antigua imprenta que se exhibe en la Universidad Central de Venezuela. Caracas


La prensa se ha caracterizado por generar público cuando es de carácter privado. La prensa gubernamental es poco atractiva como medio de comunicación. Aunque se ha sabido de periódicos que reciben financiamiento del gobierno. Pero esta información siempre ha sido gris. Es muy poco el periódico que declara estas informaciones como certeras.

La prensa como productora de periódicos se ha mantenido desde el siglo y hasta el siglo, a pesar que han surgido otros medios que también hacen su función, pero con otra tecnología. A pesar que la modernidad ha podido resultar amenazante para la prensa, por nuevos medios de comunicación surgidos a base de la inventiva tecnológica. También la modernidad ha beneficiado al periódico a base de la educación. Cada día el índice de personas que saben leer aumenta. Lo cual era un problema en épocas anteriores, donde eran pocas las personas que dominaban la lectura. Situación que abre el mercado a la prensa, el cual antes resultaba reducido en comparación con quienes nominan la lectura hoy día. 

 PayPal.Me/periodismocuantico.